La foto perfecta

La paciencia es un árbol de raíz amarga pero de frutos muy dulces, sostiene un proverbio persa. El interés de Alan McFadyen por las aves data de los paseos que hacía con su abuelo en la niñez. El fotógrafo escocés trabajó durante seis años para conseguir la toma «perfecta» de un martín pescador: con el ave realizando una zambullida vertical, apenas tocando el agua, sin salpicaduras.

perfectshot

La foto perfecta de Alan McFadyen

Según sus cálculos, necesitó 4.200 horas y más de 720.000 intentos antes de conseguirla. Esta imagen y muchas más pueden verse en el flickr del fotógrafo.

Fuente: dailymail

Resultados del Concurso de Fotografía Art Deco y Racionalismo

Se realizó ayer la entrega de premios y subasta del Concurso de Fotografía Art Deco y Racionalismo organizado por la Asociación Art Deco Argentina. Una de mis fotografías obtuvo el segundo premio! Algunas de las obras premiadas fueron luego subastadas a beneficio del hospital Elizalde.

Viajeros temporales e interestelares en la literatura española decimonónica

El próximo 12 de noviembre participaré en una mesa del Frikiloquio 2015 con la disertación «Viajes espaciales y temporales en la literatura española del fin del siglo XIX: utopías y distopías entramadas en la construcción de la identidad nacional». Es a las 16hs en el CCPaco Urondo.

Frikiloquio-2015

Invitación

12243402_436931319845320_8754478294754331001_n

Sitio en standby

Como muchos saben, el host que aloja mi sitio fue recientemente hackeado y el acceso/modificación al mismo está restringido. Podré reestablecerlo recién cuando sea levantada dicha restricción.

La situación actual de Asociación Ribera Norte (ARN) en el Parque Natural Municipal Ribera Norte

Difundimos el comunicado de la Asociación Ribera Norte:

Estimados socios, voluntarios, vecinos y amigos:

En noviembre de 2012, mediante un decreto del ejecutivo municipal, de manera unilateral y sin previo aviso, el Municipio de San Isidro dio de baja el convenio que desde el año 1994 permitía a la Asociación Ribera Norte colaborar en el Parque Natural Municipal Ribera Norte (boletín extra n° 686 http://sanisidro.gob.ar/boletin-extra-no-686/). Recibimos de parte del coordinador municipal de guardaparques el compromiso de acercarnos un nuevo convenio en el mes de enero. Sin novedades hasta principios de febrero, elevamos una nota al intendente Gustavo Posse solicitando la renovación, que sigue sin respuesta hasta el día de hoy.

Lamentables hechos ocurrieron durante el último tiempo, que derivaron en lo que está ocurriendo hoy: los programas de la ARN han dejado de funcionar dentro del Parque.

Por todo esto, y ante las versiones distorsionadas que sabemos que circulan, es necesario aclarar que la ARN no se alejó ni se fue de la reserva, sino que fue echada y su trabajo de casi 20 años ha sido usurpado o ignorado, de acuerdo a las conveniencias.

A lo largo de todos estos 19 años de cooperación, la ARN brindó asesoramiento en el manejo de la reserva e invirtió todos sus fondos en el mantenimiento del área, llevando adelante sus programas de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre, Conservación de Flora Nativa y Educación Ambiental. Además, mientras la ARN estuvo presente en el Parque, aportó dos guardaparques – ya que el área solamente contaba con un guardaparques municipal hasta el 2012.

Toda esta tarea no hubiese sido posible sin la participación de toda la comunidad. Por eso queremos volver a agradecer a nuestros voluntarios, socios, vecinos y amigos por el apoyo y el aliento recibidos a lo largo de estos años.

La Asociación Ribera Norte sigue trabajando por los mismos objetivos y continuaremos participando en encuentros, redes y foros vecinales en defensa de la conservación de los ambientes costeros públicos y brindando educación ambiental a la comunidad, tal como lo hemos hecho a lo largo de veinte años.

Quedamos a disposición para consultas y aclaraciones ante cualquier inquietud.

Asociación Ribera Norte
Marzo 2013

El comunicado completo puede leerse aquí

Describen en pájaros cómo el cerebro controla el canto

Comparto esta intersante nota de Susana Gallardo publicada en noticiasexactas.uba.ar

* * *

Investigadores de Exactas-UBA pusieron a prueba en pájaros un modelo biomecánico que permite entender cómo se aprende una actividad compleja. Lo hicieron midiendo la actividad de las neuronas que controlan los movimientos musculares para ejecutar el canto. Fue publicada en Nature. Podría permitir el desarrollo futuro de una prótesis de laringe.

El canto de los pájaros y el habla humana tienen algunos puntos en común. De hecho, una gran cantidad de especies aprende a cantar de manera similar a cómo un niño aprende la lengua materna al interactuar con quienes lo rodean. Por tal razón, estudiar la actividad cerebral de los pájaros cuando producen sus sonidos puede arrojar luz sobre la forma en que el habla está codificada en nuestras neuronas y, en última instancia, cómo el cerebro puede aprender una tarea compleja.

pajaros

El Diamante mandarín. Foto: Daniel D. Baleckaitis

Al igual que el habla humana, el canto de las aves comprende aspectos neuronales (instrucciones) y físicos (órganos que operan en la ejecución del canto). Desde hace varios años, el físico Gabriel Mindlin, director del Laboratorio de Sistemas Dinámicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, viene desarrollando modelos que permiten explicar cómo funciona el aparato vocal de las aves, es decir, qué músculos actúan. Por su parte, las neurociencias estudian la estructura neuronal responsable de las instrucciones para que el aparato vocal produzca los sonidos. El trabajo publicado recientemente en Nature permite aunar los aspectos neuronales y los físicos, al explicar de qué manera las neuronas se van activando para producir cada uno de los sonidos que conforman el canto de un pequeño pájaro, el diamante mandarín.

El modelo biomecánico desarrollado por Mindlin reúne unos pocos parámetros fisiológicos, como la siringe, que es el órgano fonador de las aves, equivalente a nuestras cuerdas vocales; el tracto vocal superior, y el sistema respiratorio. Con estos parámetros, y una serie de ecuaciones matemáticas, el investigador junto con Yonatan Sanz Perl, estudiante de doctorado en el departamento de Física (Exactas-UBA), lograron generar un canto artificial, sintético. Si la copia es idéntica al canto original del pájaro, ello indica que el modelo propuesto permite explicar en detalle cómo funciona el sistema.

“Si bien el canto sintético parecía sonar igual al original, más allá de los cálculos matemáticos, nos pareció importante preguntarle al pájaro qué opinaba de ese canto”, relata la primera autora del trabajo, Ana Amador, que realizó sus experimentos durante su postdoctorado en el Laboratorio de Neuroetología de la Universidad de Chicago (Estados Unidos), que dirige Daniel Margoliash.

El ave tiene la palabra

Para obtener la confirmación del pájaro sobre la calidad del canto sintético, Amador aplicó electrodos en el cerebro del ave, y así pudo medir la actividad de las neuronas del núcleo especializado en la producción y aprendizaje del canto. “En esos núcleos hay algunas neuronas que son selectivas del canto, y se activan cuando el pájaro escucha su propia melodía, pero no responden frente a otros sonidos, aunque sean parecidos”, explica la investigadora. Cabe aclarar que el núcleo de neuronas encargado de procesar los sonidos del canto fue descripto en la década de 1980 por Margoliash.

Según la hipótesis planteada, si el canto sintético no era una copia idéntica del canto real, las neuronas del pájaro se mantendrían silenciosas. “Hicimos el primer experimento con un canto que nos parecía una copia muy buena, pero el pájaro no respondió”, cuenta Amador. Entonces hubo que mejorar el modelo y agregar riqueza de sonido al canto para que fuera idéntico al original.

“Con el nuevo modelo, volvimos a preguntarle al pájaro, y éste respondió con el mismo patrón frente a ambos cantos: el natural y el sintético”, relata Amador con satisfacción. Lo interesante es que las neuronas que se activan cuando el pájaro escucha el canto, lo hacen de la misma manera cuando el ave produce su canto.

Por su parte, Mindlin explica: “Según el modelo matemático, el cerebro del ave controla dos parámetros relevantes: la presión en los sacos aéreos y la tensión en las membranas de la siringe; al conocerlos, nos preguntamos de qué manera están codificados esos parámetros en las neuronas”. Y a continuación subraya: “Los códigos que existen en esas neuronas son muy interesantes porque participan también en el aprendizaje del canto”.

“El comportamiento físico posee mucha complejidad: frecuencia, contenido espectral, duración, entre otros, y esa complejidad está controlada por dos funciones en el tiempo, que equivalen a ceros y unos, porque las neuronas se activan o se inhiben. Gracias al modelo, se ve que la complejidad de la física está controlada sólo por dos funciones. Lo que vimos es que los disparos de las neuronas no eran arbitrarios, sino que controlaban movimientos muy específicos: el comienzo de estos gestos motores, cuando alcanzan el punto máximo, y cuando finalizan. El modelo biomecánico, al ser una representación sencilla, permitió ordenar cómo era el patrón de disparos en el cerebro”.

“Si bien es un modelo acerca de cómo cantan los pájaros, tiene la ventaja de que permite entender cómo se aprende a realizar una actividad compleja”, destaca Mindlin.

El diamante mandarín, una especie originaria de Australia, es el pájaro estrella de la neurociencia. Tiene la ventaja de que se reproduce en cautiverio con mucha facilidad y durante todo el año, por ello, en cualquier momento se puede disponer de aves de diferentes edades. Otra ventaja es que este proceso de aprendizaje ocurre en un lapso corto, 45 días desde que empieza a practicar los sonidos hasta tener un canto adulto.

Recién nacidos, los pichones no cantan, sólo hacen sonidos para pedir comida. Después pasan por una etapa en la que escuchan cantar al tutor o al padre, y luego empiezan a practicar, en forma similar a los primeros intentos de pronunciar palabras que hacen los niños. Luego de esa práctica, y de contrastar su propio canto con el modelo interno que habían incorporado, terminan alcanzando el canto adulto.

Bioprótesis y ciencia básica

Estas investigaciones sientan las bases para producir, en un futuro, prótesis de laringe para aquellas personas a quienes se les debió extirpar. “Lo que hicimos en laboratorio hasta ahora podría dar lugar a un dispositivo bioprostético a partir de medir información de los músculos. Ahora, estos resultados permitirían medir directamente lo que pasa en el cerebro”, indica Mindlin, y reflexiona: “A largo plazo, sería interesante poder controlar la bioprostética, no ya a través de mediciones en la periferia, sino de lo que se procesa en el cerebro. Por ejemplo, controlar cómo camina un parapléjico midiendo la actividad cerebral, y colocar sensores en el cerebro que interpreten ese código y controlen dispositivos periféricos”.

Mindlin asegura: “Tal vez en pocos años vamos a ver a un parapléjico caminando”, y concluye: “Pero ese va a ser el resultado de la investigación básica. A veces se bromea sobre la utilidad de determinadas investigaciones, como por ejemplo las que se hacen con organismos muy pequeños, o incluso con el canto de los pájaros, pero sin esas investigaciones sería imposible desarrollar ningún tipo de aplicación”.

Gabriel Mindlin, Ana Amador y Yonatan Sanz Perl del Laboratorio de Sistemas Dinámicos de Exactas-UBA

Gabriel Mindlin, Ana Amador y Yonatan Sanz Perl del Laboratorio de Sistemas Dinámicos de Exactas-UBA

El experimento

Ana Amador realizó una parte de los experimentos con el ave dormida. A ésta se le hacía escuchar el canto y, mediante los electrodos, la investigadora podía determinar qué neuronas se activaban. En otra parte del experimento, al ave despierta se le mostraba una hembra, y entonces se ponía a cantar. Mediante un dispositivo implantado en el cerebro del pájaro, la investigadora podía controlar los electrodos en forma remota, y localizar las neuronas que se estaban activando.

“Lo interesante –señala Amador– es que las neuronas que controlan el canto se activan del mismo modo cuando el pájaro está dormido que cuando está despierto.

En noticiasexactas.uba.ar puede escucharse una entrevista a los investigadores así como oir los audios de las aves y sus versiones sintéticas

Un yaguareté en la cataratas!

Gran conmoción causó el avistaje del felino, símbolo de la selva Misionera, cuando en la mañana de hoy sorprendió fugazmente a un empelado que realizaba inspecciones en el circuito inferior de los paseos de Cataratas.
“Fue alrededor de las 7.30hs, inmediatamente se determinó un protocolo de acción con el objetivo de preservar y prevenir al felino ante cualquier acción, por ello estuvo cerrado el circuito por casi tres horas”, dijo el guardaparques Francisco Vega a cargo del control en Cataratas a Lavozdecataratas.

yag
Agregó que generalmente se los ve en zonas aledañas al Parque Nacional, y como el parque forma un ocho suele usar la cintura para trasladarse de una zona a la otra por eso los avistajes son muy fugases.
Las poblaciones de este gran félido se encuentran actualmente en declive. El animal está catalogado como especie casi amenazada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), lo que quiere decir que podría estar amenazado de extinción en un futuro próximo.
La pérdida de parte de su ámbito de distribución, incluida su práctica eliminación de sus áreas históricas en el norte, así como la creciente fragmentación de las zonas restantes, ha contribuido a su estatus actual.

A partir de la caza del yaguareté Guarcurarí dentro del Parque Provincial Urugua-í, desde Vida Silvestre y junto a otras organizaciones realizaron oportunamente acciones informativas bajo el lema “La selva está de luto” invitando a adherirse a un petitorio focalizado en la necesidad de mejorar la implementación de las áreas protegidas mediante más recursos para la fiscalización y mayor personal, que será presentado a la Administración de Parques Nacionales, la Dirección Nacional de Fauna y el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones.
El petitorio está disponible para su firma on line ingresando en AQUI.

Ave casi extinta filmada en Brasil

Merulaxis_stresemanniDos observadores de aves brasileros, Dimas Pioli y Gustavo Malacco, lograron filmar por primera vaz el nido de un ave prácticamente extinta debido a la pérdida de su hábitat: el Entufado baiano o Macuco de Stressmann
(Merulaxis stresemanni).

La población de este ave se estima en quince individuos (quince!) localizados en la reserva Mata do Passarinho de la Fundação Biodiversitas en el estado de Bahia, en Brasil.

El encargado de la reserva de seis cientas hectáreas, Alexandre Enout, destacó que además de ejemplares adultos también se encontró evidencia de pichones.

Sobre la especie
Se sabe muy poco sobre EE. El primer registro data de la década de 1830 pero no se consiguió un segundo especimen hasta 1945. El tercer avistamiento se efectuó cincuenta años más tarde, en 1995. Finalmente fueron redescubiertos en 2004 en la región que finalmente se convirtió en la reserva Mata do Passarinho. Estudios realizados allí por la BirdLife International estiman la población total en diez a quince individuos.

Más información: Scientific American

Nikon D7100

Fue presentada oficialmente, aquí el spot: